El presidente Alberto Fernández y su par de Bolivia, Luis Arce Catacora, firmaron este jueves un acuerdo de extensión del contrato de provisión de gas natural con un incremento del 10,23% en la cantidad de metros cúbicos diarios respecto de 2021, y llamaron a los mandatarios de la región a construir una nueva unidad política para realizar alianzas que generen políticas de reducción de la desigualdad socioeconómica.
Fernández y Arce brindaron una conferencia de prensa en la Casa Rosada después de haber estado reunidos durante más de dos horas. Se firmó un Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio.
El acuerdo energético consiste en la extensión directa de lo que ya se venía aplicando, que consiste en una provisión de unos 14 millones de metros cúbicos por día. Y abre la puerta a que todo el diferencial de producción que logre Bolivia mientras dure el entendimiento será exportado a la Argentina con “prioridad”.
El acuerdo de provisión de gas había sido firmado en 2006 por el Gobierno de Néstor Kirchner y desde entonces se vienen realizando adendas. Desde aquel momento hasta 2021, la Argentina le pagó a Bolivia 16.770 millones de dólares por el suministro. Ese dinero podría ahorrarse el país si lograra en algún momento abastecer el consumo interno con Vaca Muerta.
El comercio de Argentina con Bolivia fue deficitario en 2021 por 490 millones de dólares, con importaciones por 1054 millones de dólares, de los cuales el 91% fue gas.
Según datos de la Secretaría de Energía, en 2021 se recibieron 12,7 millones de metros cúbicos por día, lo que representó una merma del 14% respecto a los niveles enviados en 2020 en un marco de declive de la producción boliviana Bolivia.
Con la enmienda al contrato que firmaron Fernández y Arce, la provisión de gas aumentará en al menos 10,23% este año.
Analistas de la consultora Abeceb señalaron que dada la actual situación de altos precios de importación de Gas Natural Licuado (GNL) en barcos y otros combustibles para la generación de energía eléctrica, la negociación de la nueva adenda del contrato de importación con Bolivia era “clave”.
A pesar del acuerdo con Bolivia, en el Gobierno quieren ver la posibilidad de que Brasil le preste a la Argentina algún remanente de gas para reasegurar el suministro a la industria y no tener que obligarla a racionalizar el consumo en el invierno. Por ello, el ministro de Economía, Martín Guzmán se reunirá este viernes en San Pablo con el ministro de Minas y Energía brasileño, Bento Albuquerque.
Discussion about this post