El congelamiento de precios por 90 días dictado por la Secretaría de Comercio Interior para 1482 productos es «un parche» para contener la inflación y “termina en desabastecimiento”, advirtió hoy el jefe del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
“En la Argentina se ha demostrado una y mil veces que los controles de precios por parte del Estado, de forma compulsiva y obligatoria, no han funcionado nunca en la historia”, remarcó en declaraciones a la radio La Red.
El alcalde porteño negó que la Casa Rosada le haya pedido que realice controles sobre los precios de productos en las góndolas de supermercados y tiendas.
“Una cosa es que podamos generar un gran acuerdo general de precios, que hay que intentarlo siempre, pero esta cosa obligatoria de control de precios ya sabemos en qué termina: empiezan a desaparecer productos de las góndolas, hay desabastecimiento, se cambian las etiquetas para aparecer con otro producto…”, apuntó
“Es raro cómo vamos a insistir una vez más con algo que no ha funcionado, parece un parche porque no logran bajar la inflación, algo que prometieron que iban a hacer”, remarcó Rodríguez Larreta.
Las empresas alimentarias, distribuidores y supermercados sostienen que el congelamiento de precios hasta el 7 de febrero próximo no fue acordado con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, quien amenazó con aplicar la ley de Abastecimiento, vigente desde 1974, y prometió un estricto control con la ayuda de militantes del Frente de Todos.
El primer proceso de congelamiento de precios en el país fue aplicado en mayo de 1973, durante el Gobierno peronista de Héctor Cámpora, y duró hasta junio de 1975, cuando gobernaba María Estela Martínez de Perón y la inflación incontrolada obligó al por entonces ministro de Economía, Celestino Rodríguez, a aplicar un duro ajuste, «el Rodrigazo», que provocó una severa crisis, recuerdan economistas y empresarios.
Discussion about this post