Las demoras en la vacunación contra la Covid 19, la falta de crédito externo, la pérdida de empleos y la alta presión impositiva son los principales factores contra la recuperación de la economía, que este año crecerá un 4% por debajo de 2019, previo a la pandemia de coronavirus, destaca un informe de la Fundación Mediterránea.
El informe, elaborado por Jorge Vasconcelos y Guadalupe González, también hace hincapié en el deterioro de las condiciones de vida de las clases de ingresos medios y pone como ejemplo que por primera vez las ventas de automóviles cero kilómetro por habitante es menor que las registradas en Brasil y Uruguay.
Señala que el Producto Bruto Interno (PBI) del segundo trimestre “habría experimentado un retroceso de 1,5 % en relación con el primero”, en parte por la retracción de la actividad económica por la vuelta de algunas restricciones y el confinamiento de mayo pasado.
De todos modos, apunta que “de cara a tercer y cuarto trimestres, la desaceleración de la tasa de inflación y el avance del proceso de vacunación pueden ayudar a recuperar números positivos en las mediciones desestacionalizadas”. Esa mejora, no obstante, no sería suficiente para evitar que el PBI de 2021 “quede en torno a 4 % por debajo del nivel de 2019, antes de la irrupción de la pandemia”, agrega.
Para la Fundación Mediterránea, la dificultad de la economía para retomar los niveles de actividad previos a la pandemia “tiene que ver con la lenta normalización de sectores que representan más de 20 % del PIB”, representado por Hoteles y restaurantes, Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, Construcción, Transporte y comunicaciones, Servicios sociales y de salud y Explotación de minas y canteras.
Ese fenómeno es “atribuible a los tropiezos experimentados en el plano sanitario”, resaltó el informe de Vasconcelos y González, que también incluyó a “la falta de instrumentos de política para relanzar la economía, dados los desequilibrios macroeconómicos y la ausencia de crédito externo, en el contexto de expectativas deterioradas por la elevada inflación, la pérdida de empleos y la mayor presión impositiva”.
Discussion about this post