La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en marcha un régimen de control a las empresas de pagos electrónicos similar al que rige sobre el resto del sistema financiero, con lo que podrá contar con información detallada de los movimientos de usuarios de billeteras digitales y otros servicios de las fintech.
La resolución general 5029 publicada hoy en el Boletín Oficial, apunta a facilitar la detección de maniobras de evasión del impuesto al cheque y otros tributos.
“La incorporación de los nuevos agentes de información al régimen informativo se realiza en el marco de las modificaciones efectuadas en la Ley del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias. Dichos cambios establecieron que estarán alcanzadas por el gravamen las personas jurídicas que realicen operaciones en cuentas de pago, debiendo actuar como agente de retención y liquidación los PSP”, dice un comunicado de la AFIP.
“De esta manera se busca equiparar el tratamiento impositivo de las cuentas bancarias y no bancarias. La medida mejora las herramientas de control de un sector de los servicios financieros”, apuntó la AFIP.
La resolución profundiza la normativa que pesa sobre los operadores de billeteras virtuales como Ualá, Moni, Nubi o Mercado Pago, entre otros, dado que aumenta el nivel de información con el que va a contar el fisco respecto de las operaciones virtuales. Desde mayo, el “Impuesto al Cheque” empezó a pesar también sobre las operaciones hechas con billeteras digitales
Las empresas de servicios de pago deberán informar la nómina de cuentas con las que se identifican a cada uno de los clientes, así como las altas, bajas y modificaciones que se produzcan. Además de los montos totales expresados en pesos argentinos de los ingresos, egresos y saldo final mensual de las cuentas.
Las cuentas que estarán bajo la lupa del fisco serán aquellas que en un mes alcancen ingresos de 10.000 o más, según la resolución.
Discussion about this post