El expresidente del Banco Central Martín Redrado advirtió hoy que la Argentina sufre «una acumulación de tensiones económicas y sociales que son insostenibles más allá de las elecciones» legislativas de noviembre próximo.
Además cuestionó «el enfoque del Gobierno de patear los problemas para adelante».
«Hay una acumulación de tensiones en materia económica y social que son insostenibles más allá de las elecciones. La brecha cambiaria es el talón de Aquiles que refleja la inviabilidad de esta situación», advirtió en declaraciones a la radio Rivadavia.
En materia social la tensión se da «por la cantidad de gente que va cayendo en la pobreza», apuntó.
En ese sentido, puntualizó que en 2017 «el salario promedio del sector privado registrado podía comprar 13 canastas alimentarias. Hoy, puede comprar solo 10. Quiere decir que ha disminuido la capacidad de la gente para comprar cosas básicas».
«Tenemos tensiones inflacionarias, con precios que suben hasta el 80% como en el caso de los autos, o el 9% como e caso de las tarifas. Ahí se ve una enorme dispersión de precios», dijo el economista alineado con el sector peronista disidente encabezado por Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey.
«También hay tensión cambiaria, que tiene que ver con la falta de dólares, a pesar de el ‘changui’ por el precio de la soja. Y tensiones financieras, por la renovación de deuda en pesos que tiene que hacer el sector público», agregó.
Redrado subrayó que durante el primer trimestre del año que viene «hay que pagarle 4.000 millones de dólares» al Fondo Monetario Internacional (FMI ) «y se necesita un programa con ese organismo, que espero sea hecho en la Argentina por argentinos y que no termine diseñándose en Washington, con ajuste fiscal y cambiario».
Ante este panorama, consideró que «por ahora, el enfoque del Gobierno es patear los problemas para adelante, por eso lo llamo el ‘plan vamos viendo’. Eso significa que no hay una hoja de ruta que necesita la economía argentina».
«Esto se soluciona con plan, con equipo y con leyes en materia monetaria, fiscal, impositiva, de exportaciones y de infraestructura, que le den un sendero a la economía argentina y sean votadas por mayorías en el Congreso, para poder cambiar las expectativas que están muy deterioradas por esta fenomenal crisis sanitaria», puntualizó.
«Espero que se advierta esta situación, para que no ocurra lo que pasó en otros tramos de nuestra triste historia económica. Hay posibilidad de que la dirigencia se dé cuenta que vamos a un camino todavía más complejo y reaccione», destacó.
Discussion about this post