El presidente de la Unión Argentina de Salud (UAS), Claudio Belocopitt, aseguró hoy que el sistema sanitario privado «no está en condiciones de seguir funcionando» ante la falta de actualización de las tarifas, el motivo por el que se recurrió a la Justicia en vista del fracaso de las negociaciones con el Gobierno.
«Cómo podemos atender una paritaria en la que se piden aumentos salariales del 40 por ciento cuando hace meses que los costos se dispararon sin que haya un ajuste que lo compense», subrayó el empresario en declaraciones a la radio Mitre.
Luego de subrayar que las empresas de atención médica «atienden al 70% de la población», advirtió al Gobierno que «si quiere un nuevo sistema lo plantee a la sociedad en forma franca y transparente y que esté dispuesto al debate con la gente».
Se lamentó de que «se agotaron todas las instancias de negociación» para encontrar una salida a la crisis del sistema privado de salud en medio del impacto de la pandemia.
«La situación de atraso es gigante. Se siguen agregando más y más prestaciones sin indicar el financiamiento. Tenemos un Gobierno que reconoce un desfasaje inmanejable, pero no cumple con la ley de medicina prepaga que obliga a estudiar el costo», puntualizó.
Se lamentó de que la cuestión del financiamiento del sector sanitario «siempre se dejó para después» y ahora se repiten las versiones «que comenzaron a fines del año pasado sobre planes para estatizar el sistema», en referencia a que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de instar a reformular el sistema sanitario durante un acto oficial en La Plata
«Me gustaría que la (ministra de Salud) Carla Vizzotti diga cuánto tuvo que aumentar las partidas presupuestarias para medicamentos y otros insumos de los hospitales públicos, los costos se dispararon para todos», remarcó Belocopitt, propietario de la firma Swiss Medical.
Reiteró que las empresas de medicina prepaga pedirán al Congreso «que nos convoque para que podamos explicar la gravedad de la situación y que además se incluya en el debate a las autoridades regulatorias para que expliquen porqué la ley no se está cumpliendo».
El incumplimiento de la legislación «constituye una irregularidad de una gravedad institucional inusitada, y además suicida, en medio de una pandemia», destacó el presidente de la UAS.
Discussion about this post