El economista y expresidente del Banco Nación Carlos Melconian atribuyó la estabilidad cambiaria de los últimos meses a la «santa soja», cuya alta cotización en los mercados internacionales de granos contribuyó a que la economía no «volara por el aire» ante la ausencia de un plan económico.
«¿Qué evitó una explosión cambiaria y financiera en Argentina? La santa soja. Si no venía la santa soja o el regalo de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, volaba por el aire esto. No es política, ni slogan, ni ganas de hacer despelote. Esto es así», aseguró.
El expresidente del Banco Nación en el primer año de gestión de Mauricio Macri advirtió que el acuerdo que se está negociando con el Fondo Monetario Internacional no va a «excitar» por su contenido, sino que se sellará para que la Argentina no sea «paria mundial».
Además de los compromisos por US$ 45.000 millones con el organismo multilateral de crédito, desde el 1 de junio rige el período de gracia de 60 días con el Club de París para el pago de la deuda con los Estados miembro de unos US$ 2.400 millones, que si no se saldan antes del 31 de julio implicaría entrar en default con esos países, recordó.
Pero para Melconian, una vez formalizado el acuerdo con el FMI la incógnita es «después qué va a venir» en materia de política económica, en un país que no crece desde hace una década.
«Argentina tiene que encontrar la fórmula para volver a crecer. La crisis viene desde 2011. No crecer en términos económicos es estar en crisis», indicó.
Melconian insistió en que la estabilidad cambiaria se debe al ingreso de divisas por «la santa soja», que se tradujo en un incremento de liquidaciones por parte del sector agroexportador y un aumento de más de 230% interanual en la recaudación de los derechos de exportación.
Sin esos fondos, aseguró, tanto la paridad cambiaria como la economía en general hubieran «volado por el aire».
Discussion about this post