El alcance de los aumentos de tarifas de energía se convirtió en un nuevo capítulo de las peleas dentro del Gobierno luego de que el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, se negara a renunciar como pretende el ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre quien crecen las presiones del kirchnerismo para que deje el cargo, como ocurrió con Marcela Losardo al frente de la cartera de Justicia.
Basualdo, quien responde al kirchnerista Instituto Patria, «es un excelente funcionario», afirmó hoy el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en una batalla que comenzó el viernes pasado, cuando se pidió la renuncia del responsable de Energía Eléctrica . Al mismo tiempo se anunció un aumento del 9% en las tarifas de las distribuidoras Edenor y Edesur.
El gobernador bonaerense dijo que con el 9% establecido el viernes “esa discusión ya está saldada”, si bien voceros oficiales habían anunciado que habrá otro ajuste antes de diciembre mientras que el kirchnerismo se aferra a que sea el único hasta 2022.
“Me parece que regular un incremento inferior a dos dígitos es una forma de salir de este problema”, declaró Kicillof a la radio El Destape.

El viernes pasado, voceros de La Cámpora habían difundido un mensaje por Whatsapp que ratificaba a Basualdo en el cargo y a la decisión de un solo ajuste tarifario del 9%, lo contrario a los dichos de quienes responden a Guzmán, quien desde hace meses mantiene disputas con la Secretaria de Energía, controlada por la fracción kirchnerista del Frente de Todos.
Hace varios meses que la Secretaria de Energía pasó de la cartera de Economía a la de Desarrollo Productivo a cargo de Matías Kulfas.
Guzmán pretende que el ajuste de las tarifas de servicios públicos sea de por lo menos del 29% este año, similar a la meta de inflación fijada en el Presupuesto Nacional, de modo de reducir el gasto público en subsidios y con ello el abultado déficit fiscal.
Se trata de una política a tono con las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar deudas por 45.000 millones de dólares contraídas en el acuerdo «stand by» de 2018. De estas negociaciones depende un acuerdo para refinanciar deudas con el Club de París por 2.400 millones de dólares.
El diario La Nación publicó el domingo que Guzmán está dispuesto a renunciar, cansado de las disputas con el kirchnerismo. El presidente Alberto Fernández respaldó a Guzmán y le prometió designar a un reemplazante de Basualdo, pero le recriminó enojado al ministro el haber dejado trascender el pedido de renuncia del funcionario kirchnerista, publicó además el centenario periódico porteño.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, promotora de un aumento tarifario que no superara el 9% este año, pretende que Guzmán logre un acuerdo con el FMI a mayor plazo y menores tasas de interés que lo que establecen los estatutos del organismo financiero.»Un imposible», dicen economistas que advierten sobre el alto déficit de las cuentas públicas, agravado por el mayor gasto que demanda la pandemia de Covid 19.
«Mantener congeladas y atrasadas las tarifas de servicios públicos, sólo provoca una distorsión más que incrementa los desequilibrios macroeconómicos y que como ya experimentamos termina en fuertes ajustes, desabastecimiento e incremento de pobreza», advirtió el economista Fausto Spotorno en una columna publicada hoy por el diario El Cronista.
El gasto público en subsidios «creció un 45% en el 2020», subrayó el economista, director de la consultora Orlando Ferreres.
Destacó que «la política de congelamiento tarifario durante buena parte del primer gobierno kirchnerista, provocó una pérdida de 12.000 millones de dólares anuales en la balanza comercial».
«También llevó a un incremento de 4,5% del PBI en el gasto público debido al aumento de subsidios y finalmente obligó al Gobierno de Mauricio Macri a realizar un ajuste tarifario enorme, que aún no terminó del todo», puntualizó.
La situación de Guzmán se parece a la que afrontó Marcela Losardo cuando el kirchnerismo la acusó de demorar la reforma judicial impulsada por Fernández de Kirchner, presión que desembocó en su renuncia a la cartera de Justicia, en la que fue reemplazada por Martín Soria.
Marcela Losardo es amiga del presidente Fernández, con quien compartió un estudio de abogados.
Discussion about this post