El Gobierno retomó las negociaciones con el laboratorio estadounidense Pfizer para la compra de su vacuna contra la Covid 19, luego de que fracasara un acuerdo por diferencias en el contrato durante la gestión de Ginés González García al frente del Ministerio de Salud.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, sucesora de González García, «retomó las negociaciones con Pfizer para entender el estado de situación y cómo se pueden generar algunos cambios para avanzar en un posible contrato», anunció la asesora presidencial Cecilia Nicolini en declaraciones a radios porteñas.
«Las negociaciones a veces se frenan y luego se retoman», por lo que remarcó que «en ningún caso están cerradas o imposibles de poder pensar en firmar o en avanzar».
«Tiene que haber acuerdo entre las partes», puntualizó Nicolini.
La vacuna COMIRNATY/BNT162b2 obtuvo el registro de emergencia por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 22 de diciembre pasado mediante una disposición que había subrayado que el desarrollo de Pfizer presentaba «un aceptable balance beneficio-riesgo».
Pese a haber obtenido el visto bueno de la ANMAT, las conversaciones para la provisión de la vacuna no pudieron culminar con la firma, debido a que el gigante farmacéutico habría establecido cláusulas «abusivas» en la letra chica del contrato, según dejaron trascender fuentes oficiales y fue motivo de polémica entre el Gobierno y la oposición.
Informes periodísticos publicados en el Reino Unido y Perú señalaron que uno de los requisitos planteados por Pfizer fue que se ofrecieran como embajadas, bases militares y otros activos como garantía ante una eventual demanda por efectos adversos de la vacuna.
A comienzos de febrero pasado, el entonces ministro González García dijo en una exposición ante la Cámara de Diputados que las negociaciones con Pfizer se habían frenado porque la farmacéutica «se portó muy mal» con el Gobierno.
Sostuvo que había objetado el texto con la palabra «negligencia» en la ley aprobada en el Congreso para contratar la provisión de vacunas contra la Covid 19.
“Seguimos dialogando con todos y en cuanto podamos firmar contratos, lo anunciaremos”, sostuvo Nicolini al oficiar de portavoz oficial en un tema que corresponde a altas autoridades del Gobierno, como la ministra de Salud o el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
«Yo he tenido una gran desilusión. No sé si es que no tienen las vacunas suficientes, como ha pasado en casi todos los lugares del mundo, donde no han cumplido, o si existe otra razón. Pero el proceder de esta empresa no ha sido en correspondencia con cómo se ha comportado Argentina con la empresa», había manifestado el ahora exministro de Salud.
Aunque no hay un contrato de provisión de vacunas de Pfizer, algunas sus dosis llegaron a aplicarse en el país ya que la Argentina había autorizado al laboratorio a realizar un ensayo de Fase 3.
En julio de 2020, el presidente Alberto Fernández había recibido en la Quinta de Olivos al gerente general de Pfizer, Nicolás Vaquer, con quien había analizado la decisión del laboratorio de iniciar las pruebas de su vacuna en el país.
Discussion about this post