Las exportaciones de granos y subproductos agrícolas alcanzaron los 2.773, 5 millones de dólares en marzo pasado, la cifra más alta para ese mes en los últimos 18 años, destacan informes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Además de marcar un valor histórico para marzo en casi dos décadas, los ingresos por exportaciones aumentaron un 53,22% con respecto a los de febrero pasado.
Los expertos coinciden en que el mercado internacional sigue firme en materia de precios, cuyos niveles subieron luego del reciente informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre la situación de la producción de granos en el país norteamericano y el resto del mundo en momentos en que avanza en la Argentina la cosecha gruesa.
El USDA difundió el miércoles un informe que da cuenta de siembras menores a las previstas por el mercado para Estados Unidos, lo que impactó con fuertes subas en los precios. Para la soja proyectó 35,45 millones de hectáreas, poco más de un millón de hectáreas menos a lo que esperaba el mercado, mientras que en maíz estimó 36,88 millones de hectáreas, debajo de los 37,72 millones proyectados por operadores privados.
Estados Unidos es el mayor productor global de soja, seguido por Brasil y Argentina. Los precios subieron en la Bolsa de Chicago en un 5,1% para la soja y 4,6% para el maíz.
“Una vez más, fue gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la ‘nueva normalidad’ y por la búsqueda en todos los países por recomponer las existencias internas, incluso de reserva», señaló Ciara-CEC en un comunicado.
«En particular, se destacó el dinamismo en los precios de los productos industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general, mientras que en el plano interno además influyó la liquidación de stocks para facilitar el ingreso de la próxima cosecha gruesa”, agregó.
De acuerdo a las entidades, en el trimestre enero-febrero-marzo la liquidación de divisas ya acumula más de 6.724 millones de dólares, con un alza del 92% frente a los 3.493,1 millones del mismo período de 2020.
La semana pasada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires calculó que el campo hará en 2021 una contribución récord en divisas y para la recaudación fiscal del Estado, al indicar que prevé exportaciones por 34.642 millones de dólares por parte de las seis principales cadenas agrícolas (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo), con un aumento del 40% frente a las de 2020.
Destacó además que la recaudación fiscal se ubicará en los 13.576 millones de dólares, un 38% por encima de la del año pasado.
Discussion about this post