El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró hoy que la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están «dando pasos importantes hacia el objetivo de tener un programa que nos permita refinanciar los 45.000 millones de dólares adeudados en el acuerdo firmado en 2018 por el Gobierno de Mauricio Macri.
«Hemos estado trabajando de forma constructiva junto al equipo del FMI en construir entendimientos comunes sobre el funcionamiento de la economía argentina y los principios en los que es sano que se base la política macroeconómica”, apuntó en una serie de mensajes por su cuenta de Twitter.
Guzmán cerró hoy su visita a los Estados Unidos con un encuentro en Washington con Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, con lo que emprendió su regreso al país
Señaló que el programa para refinanciar la deuda con el FMI se debe basar en «una serie de principios», entre los que citó un «esquema de políticas macroeconómicas debe ser sostenible y apuntalar la recuperación económica que está transitando el país».
«Esta definición marca un cambio radical respecto a la filosofía del programa diseñado por Juntos por el Cambio, según el cual la inflación se combatía exclusivamente vía política monetaria contractiva. Resultado: aumento brutal del costo del crédito y aumento de la inflación”, puntualizó Guzmán, quien el martes se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
«El tercer principio es que el crecimiento de las exportaciones con agregación de valor es condición necesaria para el crecimiento económico sostenido. Debemos abordar este desafío sobre la base de políticas de Estado», sostuvo.
Por último, señaló la necesidad de «mejorar la capacidad de ahorro en activos en nuestra moneda es fundamental para financiar las inversiones para el desarrollo y resolver el problema del bimonetarismo. Por ello, hemos trabajado en recuperar el financiamiento local y desarrollar el mercado de capitales».
En 2018, Argentina firmó un acuerdo «stand by» con el FMI por 57.000 millones de dólares que en su mayor parte fue destinado a cancelar deudas heredadas del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, afirman exfuncionarios de la gestión de Mauricio Macri, a la que se acusa de que esos fondos financiaron una fuga de capitales.
El equipo técnico del FMI emitió hoy un comunicado en el que sostuvo que que en las conversaciones desarrolladas con Guzmán a principios de semana en Washington, se avanzó en «la definición de algunos principios clave que podrían sustentar un programa económico de Argentina de corto y mediano plazo».
«Hubo un entendimientos común respecto a la necesidad de garantizar la sostenibilidad macroeconómica y de salvaguardar la recuperación post-Covid en curso. Hubo acuerdo en que la inflación es un fenómeno multicausal y que reducirla requiere políticas macroeconómicas consistentes y esfuerzos de coordinación para ayudar a anclar las expectativas de inflación», sostuvo el comunicado que lleva la firma de Kozack.
«Hubo un reconocimiento compartido de la importancia de políticas para impulsar las exportaciones con agregación de valor y la productividad, lo que respaldaría una mayor acumulación de reservas internacionales, hasta que la economía estuviera en mejores condiciones para hacer frente a los shocks externos y apuntalaría una trayectoria de crecimiento más sólida», agregó.
Señaló que «el equipo del FMI y las autoridades argentinas continuarán trabajando juntos con miras a profundizar los entendimientos en estas áreas claves».
La agenda de Guzmán en Nueva York y en la capital estadounidense incluyó reuniones con Kristalina Georgieva, autoridades del Banco Mundial, fondos de inversión, académicos, congresistas y funcionarios del Tesoro (Ministerio de Economía) de Estados Unidos.
Discussion about this post